miércoles, 20 de febrero de 2013

Ejercicios del tema 1: El lenguaje y la comunicación humana

1. ¿Podrías buscar algunos hechos que permitan afirmar que las lenguas naturales se trasmiten culturalmente?
Podríamos considerar ejemplos como el de un niño adoptado cuya nacionalidad y lengua “materna” son unas pero, por el contrario, la lengua que aprende es la propia del lugar donde crece. También el caso de un niño bilingüe, que aprende dos lenguas paralelamente y en la misma medida, dominando en ese caso ambas igualmente…

2. ¿Por  qué un gato no puede contarnos qué ha hecho la semana que se escapó de casa?
En primer lugar, obviamente, por la imposibilidad del animal de articular palabras. Además, una de las características del lenguaje humano es el desplazamiento, no así en el lenguaje animal, que sólo es capaz de comunicar hechos del presente (mientras que el lenguaje humano es capaz de hablar sobre pasado, presente y futuro).

3. Las personas podemos hablar del futuro. ¿Qué propiedad del lenguaje nos permite hacerlo?
Como se ha dicho en la anterior pregunta, se trata de la capacidad de desplazamiento.

4. ¿Qué significa que las lenguas son arbitrarias?
La arbitrariedad hace referencia a la relación entre una realidad y la palabra que la designa.
Dicha relación es totalmente arbitraria, es decir, no guarda una relación lógica (por lo general), sino que es una convención, algo aceptado socialmente por todos los hablantes de una lengua. 

5. ¿Cuántas acepciones encuentras en el término lengua?
En realidad, a pesar de que en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española podemos distinguir una decena, consideramos que, en lo que a nosotros nos atañe, podríamos distinguir tres: la del órgano bucal, la del sistema lingüístico que permite comunicarse y la referente a la facultad de hablar. 

6.  Califique en la tabla siguiente la perfección de las lenguas indicadas desde el punto de vista de la comunicación para el grupo de sus usuarios. Utilice una puntuación de 1-10, en la que 10 indica la puntuación máxima y 1 la mínima: 
7.  En  la lista siguiente se enumeran alfabéticamente varias lenguas. Debe ordenarlas de acuerdo con su grado de civilización: 12 (más civilizada)  0 (menos civilizada):
Consideramos que la perfección o civilización de cada lengua no es algo que se pueda determinar en función de unos valores. En realidad, toda lengua tiene el máximo grado de perfección y civilización para sus hablantes, pues responde a las necesidades de comunicación de estos. 

Además, en el caso de la civilización, no es una característica que se pueda atribuir a una lengua, sino que es algo propio de las personas, por lo que ni siquiera tiene sentido hablar del grado de civilización de la lengua... 

8. ¿Qué clase de signos son los dibujos siguientes?
Todos los dibujos son símbolos, ya que representan realidades. Ahora bien, podríamos considerar el primero (que puede hacer referencia a un tornillo) y el tercero (que puede identificarse con una mesa con cuatro sillas alrededor vista desde arriba) como signos icónicos, ya que responden a la definición de estos, dada la semejanza entre el objeto real y el dibujo. 

No ocurre lo mismo en el caso del segundo dibujo (la flecha), que sí es un símbolo como tal, porque es totalmente arbitrario, su sentido reside en que convencionalmente se ha admitido que en los casos en que se necesite guiar a las personas en espacios reales, esto se hará mediante flechas. 


9. ¿Le parecen apropiados los significados a), b) y c) para los tres significantes que muestran los dibujos correspondientes?  Razone  la respuesta.
En primer lugar, hemos de definir que significante hace referencia al signo lingüístico y significado al sentido de este. Así, en el primer caso, la asociación es apropiada y sencilla de entender. Leemos un cartel de "Otorrinolaringólogo" e inmediatamente lo relacionamos con una consulta médica, como se indica. En el segundo caso, la relación entre el abeto y los permisos de trabajo es totalmente arbitraria, aunque se nos pueda ocurrir algún tipo de relación (de respeto al medio ambiente...) que la motive. No así en el tercer caso, donde es difícil incluso reconocer qué relación une un candado a una tienda de pipas, por lo que se podría considerar más inadecuada.      

10. Clasifique los signos enumerados a continuación desde diferentes puntos de vista:
En este caso, dada la poca claridad del enunciado, he decidido hacer una clasifiación en base a los tres tipos de signos que se presentan en la teoría correspondiente a la lección tratada: signos icónicos, aquellos que representan una realidad semejante; índices, basados en la proximidad, en la asociación de un suceso con otro; símbolos, totalmente arbitrarios, por lo que la relación señal-objeto es convencional. Así, y de un modo un tanto subjetivo:
-Signos icónicos: d) Las diferentes mesas que se pueden  encontrar en el campus universitario/ e) Los vestidos de los/ las colegas de la clase
-Índices: a) Los signos visuales que se encuentran en el edificio 17 de la Universidad para guiar a los usuarios/ b) Una colección de perfumes/ c) Los dolores de oído de un enfermo que acude al otorrino/ f) Los bastones de los ciegos
-Símbolos: g) Las señales de tráfico/ h) Los uniformes militares

11. ¿Qué diferencias se encuentran entre el habla de KANZI (bonoba) y la humana?
Las diferencias entre el lenguaje humano y el lenguaje animal, como ya se ha dicho con anterioridad, son numerosas. La inteligencia que caracteriza al ser humano, no así al animal (a pesar de ser los chimpancés la especia más cercana en este sentido al hombre), es una de ellas, unida a otras importantes como el desplazamiento o la productividad. Pero además, hay otros muchos aspectos ausentes en los animales y presentes en los hombres a la hora de comunicarse, como es la identificación, algo que parece en un primer momento simple pero que es fundamental para el ser humano. El saber quién es quién en una imagen, en un espejo, en un dibujo, es muy necesario para nosotros. Sin embargo, un animal, por sí mismo, no es capaz en muchos casos de hacer esto. Ahora bien, mediante la educación y la costumbre, Kanzi llega a hacerlo: llega a contemplar un paisaje y a dibujar en el suelo un árbol, o la representación que ella asocia a esa realidad. Eso sí, en relación con los símbolos y su identificación con objetos, la cosa se complica, pues no es tan sencillo que un animal por sí mismo y, sin previamente haber sido enseñado, comprenda que un semáforo con luz roja quiere decir que no se puede cruzar un paso de peatones. Así, es complicado para  Kanzi (y para cualquier otro animal) comprender la arbitrariedad, una de las características fundamentales del mensaje. Otros aspectos que van más allá y que son muy difíciles (si no imposibles) de enseñar y transmitir, y que por ello en ningún momento presentaba Kanzi eran la curiosidad y creatividad, muy propias del ser humano.

12. ¿Qué animal habla una lengua más cercana a la humana, el loro que grita “quiero una manzana” o el chimpancé que compone con signos en la pizarra la frase, por ejemplo, “Kanzi querer manzana”? Razone la respuesta.
Podríamos argumentar en ambos sentidos esta pregunta y en los dos casos llevar razón; ahora bien, desde mi punto de vista el aprendizaje con algo de lógica, aunque sea al estilo premio-castigo -como proponía Pavlov- siempre será más cercano a la lengua humana que el no razonar, el repetir sin sentido y por puro innatismo. Así, considero que el chimpancé que es capaz de componer esa frase, aunque sea porque ha experimentado que al hacer eso obtiene comida como recompensa, estará más cerca de una lengua como la humana, basada también en experiencias y sensaciones, además de en pensamientos e inteligencia. Por el contrario, el loro que grita por repetición, probablemente ni siquiera tenga hambre ni desee comer (y muy posiblemente ni siquiera le gusten las manzanas), por lo que su comunicación carece totalmente de sentido como tal, es una mera transcripción de lo que otro ha dicho.

13. ¿La lengua natural depende de la inteligencia?
La lengua natural depende de la inteligencia, pero no es imprescindible que haya inteligencia para que tenga presencia una lengua natural. Es decir, un animal sin ningún tipo de inteligencia, o con muy poca presencia de esta, es capaz de desarrollar una lengua natural que le permita comunicarse, basada en sonidos o gestos. Ahora bien, podríamos afirmar que la complejidad de una lengua, en el sentido de complejidad como sonidos que se articulan en forma de palabras, sí depende de la inteligencia de sus usuarios. A pesar de ello, como se ha dicho en un inicio, muchos otros factores determinan la lengua natural, como la necesidad, la imitación, el entorno, la seguridad…

sábado, 16 de febrero de 2013

El lenguaje animal

El lenguaje animal y sus diferentes posibilidades ha estado marcado por una profunda controversia. Se trata de establecer un tema de estudio para científicos y lingüistas y se plantean cuestiones como los límites del lenguaje animal y sí es posible establecer comunicación con los animales.
Los humanos no somos los únicos dotados de un sistema de comunicación, también lo están los animales, muestra de esto es el sistema comunicativo de los primates. Es importante destacar que existen importantes diferencias entre ambos sistemas, sin embargo, también es cierto que progresivamente se han hecho mayores concesiones en lo que a capacidades comunicativas se refiere. Hace 30 años se podría considerar que nuestros antepasados, los primates, se guiaban por un lenguaje rudimentario y que su capacidad de aprendizaje no era tan avanzada como se ha demostrado en la actualidad.

El lenguaje de los primates ha sido un tema de estudio que ha quedado plasmado en diferentes películas y documentales. Por ejemplo, en la película Gorilas en la Niebla.
Sigourney Weaver en una escena del film.
Esta película estadounidense dirigida por Michael Apted vio la luz en 1988. Narra la historia real de la naturalista Dian Fossey que dedicó su vida al estudio de los gorilas de montaña.
La protagonista llega al Congo con el objetivo de realizar un censo sobre esta especie en peligro de extinción. Se le plantean diferentes dificultades para poder acercarse a los grupos. Los gorilas son animales gregarios y a través de la mimesis y de la imitación de su lenguaje consigue  formar parte de un grupo de gorilas.
Estos animales se presentan como curiosos y tienen un lenguaje basado en la gestualidad y en los gruñidos. Por ejemplo, ante amenaza recurren a la persecución y a la emisión de gruñidos y chillidos. Es importante destacar que llega a crear lazos afectivos con la manada, se comunica con ellos a través del tacto.

Otro documental que trata este mismo tema es Proyecto Nim, este documental de 2011 establece la evolución cronológica de un chimpancé llamado Nim. Se decide que la cría sera separada de su madre y criada en un hogar como un bebé humano. El objetivo principal del equipo que llevó a cabo el proyecto es el de enseñar a Nim un lenguaje de signos que le permita comunicarse con los seres humanos.
El proyecto se inicia en Oklahoma en 1973 en el Instituto para el Estudio de los Primates. El animal comienza a adquirir comportamientos humanos ya que no llega a tener ningún tipo de referente con su entorno. Diferentes doctores, psicólogos, científicos y lingüistas llevan a cabo el estudio con chimpancé. En un principio, se trata de buscar un entorno adecuado para el animal, la cantidad de signos que conoce aumenta exponencialmente y adquiere hábitos de higiene y de vestimenta humanos. La disparidad de métodos de estudio, de ideas dentro del grupo que formaba el proyecto y el caos inicial del mismo hace que fracase.
Es cierto que el animal consiguió desarrollar un amplio conocimiento del lenguaje de signos, sin embargo, no era capaz de establecer formas gramaticales correctas y además su único objetivo era hedonista, respondía a su entorno con el objetivo de conseguir lo que deseaba.
Los métodos que se llevaron a cabo con el animal no eran los adecuados, además, al privarle por completo de su entorno se estaba minando su verdadero ser y al final el animal tiene un comportamiento muy agresivo con los humanos.

Otro proyecto más satisfactorio  es el que se realizó con Kanzi, un macho de Bonobo que consiguió grandes logros en el proceso comunicativo, teniendo gran habilidad en el uso de los lexigramas. Los investigadores intentaron enseñar a su madre un conjunto de 10 palabras, sin embargo, esto terminó en fracaso. Por su parte, Kanzi consiguió aprenderlas con verdadera rapidez. Consiguió relacionar aspectos de la lengua hablada con sus lexigramas. También fue capaz de crear palabras propias y comprender oraciones gramaticales breves.

Kanzi y su cuidadora Celeste.
Es improtante destacar como mayor diferencia entre el lenguaje animal y el humano la característica del desplazamiento, los animales no son capaces de expresar acontecminetos que no están ocurriendo en la actualidad.
El lenguaje de algunos primates parece coincidir en algunas características con el lenguaje humano, sin embargo, no tienen la capacidad suficiente para desarrollar la lengua humana, es importante destacar también la capacidad cerebral que han ido desarrollando los seres humanos.



jueves, 7 de febrero de 2013

Los niños salvajes

La cuestión de los niños salvajes siempre ha impactado e interesado a los científicos, y a los investigadores sobre el lenguaje y la capacidad comunicativa. Debe entenderse que un niño salvaje es aquel que durante la infancia, años clave para su desarrollo intelectual, ha sido privado de todo tipo de educación, incluso, privados de todo tipo de contacto emocional.
Los denominados "niños salvajes" eran abandonados por sus padres, como el caso de Victor en la película de Truffaut, en otras ocasiones eras recluidos en pequeñas habitaciones en soledad (el caso de Genie).
Los científicos se han planteado varias cuestiones a resolver en relación a estos niños salvajes, por una parte, se plantea la idea de si su abandono fue debido al rechazo de sus progenitores por ser discapacitados. En otras ocasiones, y con mayor probabilidad, estos niños fueron abandonados y esto no les permitió desarrollar sus cualidades, interpretando así que eran discapacitados. Una de las cualidades fundamentales es la del lenguaje. El entorno educativo es fundamental para desarrollar esta cualidad.
La capacidad del lenguaje se encuentra situada en el hemisferio izquierdo del cerebro, concretamente en las áreas de Broca y Wernicke. El lenguaje tiene una importancia vital a la hora de desarrollar la capacidad intelectual. 

También se plantea la idea de la edad o período crítico, se dice que cuando se alcanza este momento resulta imposible el aprendizaje del lenguaje. Los científicos lo sitúan en la adolescencia, aunque en muchos casos se ha demostrado que ese período no existe como tal y depende de otras variables.
Los niños que se ven afectados por esta falta de comunicación encuentran muchas dificultades para mejorar en el lenguaje, su aparato fonador suele estar deteriorado por tanto tiempo sin ser usado, sus sentidos se encuentran invertidos y el olfato prevalece sobre la vista o el tacto. Algunos sonidos pueden resultar más atractivos y captar en mayor medida su atención.
El tema ha sido tratado en numerosos documentales y películas.

Truffaut con la productora United Artists lanza su Pequeño Salvaje en 1969, la película narra la historia de un niño que es abandonado con 3 o 4 años y que es encontrado en un estado deplorable a la edad de 11 años. El niño emite sonidos y se comunica a través de los gestos para expresar sus necesidades más primarias. Este niño, Victor, comienza a desarrollar un sistema comunicativo más elaborado y durante toda la película se aprecia un importante avance. También es reseñable la idea de que encuentra mayores facilidades en el lenguaje escrito que en el hablado y además posee una gran memoria. 

Unos años después de que se lanzara la película surge en 1973 el caso de una niña salvaje. Esta niña llamada Genie fue recluida por su padre en una habitación sin ningún tipo de estimulo auditivo y sin ningún tipo de relación afectiva (se comenta también la posibilidad de abusos sexuales). Su caso supuso la oportunidad de estudio de la edad crítica con respecto al aprendizaje de una lengua y también la posibilidad de desarrollar las capacidades del lenguaje en una persona que partía de una base prácticamente inexistente. Su caso fue sometido a una importante presión mediática y se decía que Genie estaba sometida a un esfuerzo demasiado continuado para alguien de su edad. 

Sin embargo, desde que fue encontrada con 14 años hasta su madurez consiguió aprender muchas palabras y a comunicarse con mayor fluidez. Para su propia seguridad, su paradero es desconocido en la actualidad y así garantizar que tenga una vida digna. 

Partiendo de la base de que el cerebro de ninguno de estos dos niños estaba dañado por nacimiento, es importante tener en cuenta que el lenguaje se adquiere por necesidad, pero también, porque está en nuestros genes, nacemos con los principios del lenguaje, o en palabras del propio George Yule: "Los humanos nacemos dotados de una capacidad especial para el lenguaje".

¿Quiénes somos?

A modo de presentación, podemos decir que este blog está constituido por un conjunto de estudiantes de 1º de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. 
En nuestro segundo cuatrimestre se nos ha animado a crear un blog para la asignatura de Lengua aplicada a los medios: el objetivo es simple, pretendemos plasmar los conocimientos que vayamos adquiriendo en la clase, sobre el lenguaje y su estrecha relación con los medios de comunicación.
En un futuro no tan lejano seremos periodistas o nos dedicaremos a la comunicación audiovisual, de cualquier modo, el lenguaje será nuestra principal herramienta y por ese motivo debemos usarla de manera apropiada.

La célebre frase del dramaturgo Arthur Miller que da título a nuestro blog es un reflejo de nuestra idea en relación al periodismo y a la comunicación, una herramienta que nos permite comprendernos, entender el mundo que nos rodea y relacionarnos con otros individuos. Por lo tanto, la clave está en el lenguaje.

Las autoras que colaboraremos para escribir en este blog con regularidad seremos:
Yolanda González Menéndez, Patricia Lajara Camacho, Raquel López del Castillo, Raquel Megido Morán, Edurne Morillo García y Ana Muñoz Vita.